Rutas por la Serranía de Ronda

 La  Serranía Los Pueblos Parques Naturales Rutas de Senderismo Donde Dormir Donde Comer Qué Ver

Qué Hacer Qué Comprar Servicios Agenda Libro de Visita Mapa Web Contactar Foro

 
RUTA

CUESTA DEL CIELO

 

ZONA DE NERJA-SIERRA ALMIJARA
Por  Luis Sarasola
1. Nombre o nombres
Cielo, Cuesta del Cielo, Alto del Cielo.
2. Localización administrativa
Término municipal de Nerja.
3. Localización a partir de un locus de referencia
8.675 m al N 40º NE del Balcón de Europa (Nerja).
4. Topografía
En la sierra Almijara1, en una cuerda que, a partir de este cerro, se prolonga, ascendiendo, hacia el NE y luego hacia el NO, para culminar en Navachica (1.831 m), máxima altura de estas montañas.
Nota 1. Sierra de Tejeda según hoja 19-44 (1.055) Motril del Mapa Militar de España E. 1:50.000, formada en 1.996 y editada el mismo año. 
Sierra Tejera en la hoja 19-43 (1.041) Dúrcal del Mapa Militar de España E. 1:50.000, formada en 1.996 y editada el mismo año. 
5. Motivación
Paisaje (cf., panorámica en el apartado 18).
Notable altura combinada con la proximidad a la línea de costa (6km).
6. Vértices geodésicos
Cielo el vértice geodésico de 2o según la hoja 19-44 (1.055) Motril del Mapa Militar de España E. 1:50.000, actualizada en 1.986 y editada en 1.988, pero en la “RE-5o nueva” que se reseña en la hoja 19-44 (1.055) Motril del mismo mapa, formada en 1.996 y editada el mismo año, aparece como de 3er orden. 
7. Mapas
·Hoja 1055 Motril del Mapa Topográfico Nacional de España E. 1:50.000, 1ª edición, 1.940.
·Hoja 19-44 (1.055) Motril del Mapa Militar de España E. 1:50.000, formada en 1.996 y editada el mismo año. 
·Hoja 19-44 (1.055) Motril del Mapa Militar de España E. 1:50.000, actualizada en 1.986 y editada en 1.988.

·Hojas (1055) 1-1 y (1055) 1-2 del Mapa Topográfico de Andalucía E: 1:10.000.

8. Aproximación: carreteras, pistas
Salimos de Málaga por la N-340 (E-15) en dirección a Nerja. Dejamos atrás esta villa e inmediatamente antes del pueblo de Maro tomamos la desviación a la Cueva de Nerja.
Antes de entrar a las instalaciones de la Cueva de Nerja vemos a nuestra izquierda el cartel que indica el principio del carril de la Fuente del Esparto. Se ha instalado en este paraje una adecuación recreativa llamada El Pinarillo. Nosotros tomamos esta pista y nos dirigimos hacia el N por la margen izquierda del barranco de Maro, que más arroba se llamará barranco de la Calaílla o de la Caladilla.
A 2,8 km del comienzo de este camino, muy cerca de donde este pasa sobre una torrentera, vemos una desviación a la derecha, que es donde dejaremos el coche (si conducimos un vehículo todo terreno podemos seguir en él hasta los 750 metros altitud, donde están los cortijos de la Civila y acaba la pista).
9. Eventual refrigerio
En Maro o en la propias instalaciones de la Cueva de Nerja. 
10. Altura y forma
1.508 m.
Desde lo alto, y si nos asomamos al N, al O o al S, el cerro nos hace pensar en una pirámide, pero hacia el NE se prolonga en una cuerda que sigue ascendiendo.
11. Desnivel
Desde la bifurcación (330 m) el desnivel a salvar es de 1.178 m.
Desde los cortijos de la Civila (750 m) se reduce a 758 m.
12. Distancia geográfica
Desde la bifurcación 3.878 m (distancia topográfica 4.052).
Desde los cortijos de la Civila 1.883 (distancia topográfica 1.883).
13. Distancia para el caminante
Desde la bifurcación 6 km.
14. Pendiente teórica
Desde la bifurcación 30 % (ángulo de 17º)
Desde los cortijos de la Civila 40 % (ángulo de 22º)
15. Pendiente para el caminante
Desde la bifurcación 20 % (ángulo 11º)
16. Tiempo de ascenso y de descenso
Ascenso 3 h.
Descenso 2 h 30 min.
17. Itinerario organizado en hitos
·Caminamos por esta pista y vamos ascendiendo por la vertiente NO del tajo de los Bueyes. El carril zigzaguea y dibuja cerradas curvas, pero como ha sido construido sobre el trazado de una antigua vereda se puede acortar distancia eludiendo algunos zigzag dejando el carril en ocasiones para marchar por la vieja senda, que se conserva.
·Llegamos a un puertecillo que permite franquear la cuerda del tajo de los Bueyes y penetramos en la cuenca del arroyo del Campillo o del Sanguino (aquí Rhamnus alaternus).
·Pasamos sobre el lecho del arroyo del Campillo (Mapa Militar de España E. 1:50.000) o del Sanguino (Mapa Topográfico de Andalucía E: 1:10.000) y seguimos por la pista, que ahora asciende por la margen izquierda del arroyo.

·Pronto llegamos hasta unas llanadas en las que se encuentran los cortijos, que están siendo restaurados después de unos años de abandono. 

·La senda empieza por encima de los cortijos, a unos 800 m de altitud.

·El paisaje no se abre verdaderamente el E y al O hasta alcanzar la cuerda N-S que culmina el Cielo a unos 1.100 m sobre el nivel del mar. A partir de este punto un sendero llamativamente limpio y cuidado desciende por la ladera oriental, opuesta a la que nosotros hemos seguido, pero para alcanzar nuestra cumbre hay que seguir otro, menos marcado, que va por la divisoria de aguas. 

·Hay que coronar rodeando la cumbre por el O para eludir la excesiva pendiente de la cara S. 

·En la cima encontramos el hito del vértice geodésico y una cruz con espejos orientada al S que, es de imaginar, lanzarán destellos a determinadas horas del día, en dirección a Nerja.

18. Lo que se divisa desde la cumbre
13-III-1.999 
Por occidente se veía hasta las sierras de El Chorro.
La Maroma, Cuascuadra y el cerro de los Moriscos (Lucero para los forasteros) ofrecían imágenes espléndidas.

La costa era visible desde la punta de Calaburra hasta el cabo Sacratif.

Por levante destacaba la sierra de Lújar y hacia el NE las cumbres de sierra nevada cubiertas de nieve.

Desde la cuerda me impresionó la visión de barranco del arroyo de los Colmenarejos, por el que descendí el 14-III-1.981.

Durante el regreso gozamos de una excelente panorámica del valle en cuyo fondo se abre el barranco de la Caladilla, por cuyo fondo fui hasta la fuente del Esparto con mis alumnos en la primavera de 1.980. El pinar se estaba regenerando estupendamente.

19. Fechas de subida
13-III-1.999 Luis Sarasola, Juan de Dios, Eduardo.
20. Geología
Todo el tiempo caminamos sobre los mármoles ¿paleozoicos? del Complejo Alpujárride. En el suelo es posible encontrar trozos de tremolita.
23. Opciones alternativas en las proximidades
·Presa del río Chillar y cuenca alta por el carril de la fuente del Esparto (vereda de la Cuesta de los Galgos).
·Barranco de los Cazadores y minas.
·Vía romana, ingenio azucarero y acueducto del Águila.

·Acantilados de Maro.

·Cueva de Nerja.

·Cortijos de la Civila por la senda del cerro de la Bandera.

·Vértice geodésico del tajo de los Bueyes.

·Nacimiento de Maro y río de Maro.

·Gibraltarillo y arroyo de los Colmenarejos.

·Cielo por la senda del barranco de la Higuera.

 

 

 


 

 

Agradecimientos a Pasos Largos

Información cedida por la Asociación de Senderismo de la Serranía de Ronda "Pasos Largos"

www.pasoslargos.com

Si necesita más información no dude en contactarnos: info@serraniaronda.org

C/Molino 6 B 29400 Ronda ( Málaga) Spain

Tel/Fax: +34 952870739 Web: www.serraniaronda.org