Picture
rectrectrect

Ronda con sus 481km2 es, con mucho, el municipio más extenso de la Serranía. Se extiende por la meseta central en una amplia franja que atraviesa la Serranía de este a oeste llegando hasta el límite norte de la Comarca, junto al vecino municipio de Cuevas del Becerro.

Ronda está habitada por 34.834 personas de las cuales la mayor parte viven en la ciudad de Ronda, núcleo principal, y el resto repartidos entre los núcleos de Serrato y la Cimada al norte, y Montecorto y los Villalones al oeste.

Balcón rondeño

Debido a lo extenso de su territorio, la altitud oscila entre los 1.919m del pico Torrecilla, en el Parque Natural Sierra de las Nieves, y los 570m en su zona más baja, cerca de Arriate. La ciudad de Ronda se encuentra a 723m sobre el nivel del mar.

Ronda se encuentra en un paraje natural de gran belleza, enmarcada por dos parques naturales; el anteriormente citado de Sierra de las Nieves y el de Grazalema y por un número significativo de parajes naturales de interés.

Centro de Ronda

No obstante, lo que ha maravillado de Ronda a todo el mundo es, sin lugar a dudas, la espectacular garganta excavada durante siglos por el río Guadalevín, declarada monumento natural, y por su extraordinario centro histórico, auténtico lucimiento artístico de los siglos XIII a XIX, en un entorno natural de incomparable belleza.

Los lugares y monumentos a visitar tanto en la ciudad como en su término son tan relevantes como innumerables; desde los desafiantes muros del teatro y ciudad romana de Acinipo hasta la más moderna Plaza de Toros (s.XVIII) pasando por los baños árabes mejor conservados de España (s.XIII) y un sinfín de palacios, iglesias, ermitas, conventos y murallas sin olvidarse de sus populares puentes, testigos de excepción de la evolución urbana de Ronda.

Ronda por David Robert (1835)

La fuerza de Ronda ha cautivado a literatos, pintores y artistas de todo el mundo desde Plinio hasta los viajeros románticos, auténticos embajadores de la ciudad en el mundo. Fueron gentes sensibles como Carter, Richard Ford, Prospère Merimé, Gautier, Gustave Doré o ya más recientemente Cernuda, Lorca, Alberti, Hemingway o Rainer Maria Rilke -que bautizó a Ronda como “la ciudad soñada”- los que contribuyeron con sus obras a divulgar el mito de Ronda por todo el mundo.

Morfológicamente, Ronda presenta tres zonas bien diferenciadas; La Ciudad o centro histórico, El Mercadillo y el Barrio de San Francisco.

Desde el punto de vista militar, la Ciudad era un bastión inexpugnable; el tajo (garganta) del Guadalevín la protege por la extensa cornisa de oeste a noreste mientras que una doble muralla árabe la defendía por el sureste y sur, la parte más accesible. En su interior, la Ciudad respira historia por los cuatro costados estando su trama urbana, de origen árabe, repleta de casas señoriales, edificios religiosos y palacios con la armonía propia del paso de los siglos. En ella se concentran la mayor parte de los monumentos, museos y comercios de tipo artesanal así como las dependencias municipales. El 6 de octubre de 1966 recibió la declaración de Conjunto Histórico-Artístico.

En la Ciudad estuvo instalada la antigua Medina musulmana y en  su antigua plaza mayor, hoy Duquesa de Parcent, se han situado, desde siempre, los edificios más importantes; el Ayuntamiento, la Colegiata (que fue templo romano y mezquita), Cuartel de Milicias, Castillo, Conventos y, en la cercana plaza de Campillo, una de las puertas de acceso a la ciudad.

En el siglo XIII se construyó, en el punto más accesible del tajo, el primer puente -Puente de las Curtidurías- lo que permitió a la Ciudad extenderse por el otro margen. Más tarde, ya en época cristiana, se hizo necesario un segundo puente que desapareció prematuramente en una crecida. La reconstrucción se hizo en el siglo XVII -Puente Viejo- que es el que ha llegado hasta nuestros días. Este puente permitió el rápido crecimiento de una nueva barriada de Ronda, el Mercadillo que alcanzó su configuración actual con la construcción en 1793 del tercero y más espectacular de los puentes -Puente Nuevo- auténtico símbolo de Ronda.

En el Mercadillo se concentran toda clase de servicios, destacando el comercio por su cantidad y variedad y los establecimientos de carácter turístico; hoteles, restaurantes, tiendas de recuerdos, etc. De entre los monumentos y lugares de interés de esta parte del río, destaca la Plaza de Toros construida en 1785, la más antigua de España.

Patio rondeño
Plaza de San Francisco

El Barrio de San Francisco debe su nombre al convento de Franciscanas del Patrocinio de San José del siglo XVII y es la tercera de las zonas urbanas de Ronda. Está situado al sur, el flanco geológicamente más desprotegido de la Ciudad y en el que, lógicamente, se encuentran las murallas más imponentes y la puerta principal de acceso durante siglos -Puerta de Almocábar-. Frente a las murallas de Almocábar se concentraron en mayo de 1485 las tropas castellanas que pusieron fin al dominio musulmán de Ronda.

Actualmente, como rememorando tiempos pretéritos, en el mismo sitio donde se concentraron los conquistadores, se celebra cada domingo un mercado al aire libre -zoco- con un gran sabor popular.

Todos estos atractivos unidos al calor y amabilidad de sus gentes han hecho que Ronda sea desde antiguo uno de los municipios más visitados de España.

Plaza de Toros

En Ronda se celebran un gran número de fiestas y festejos. No obstante, las fiestas más populares de Ronda son las que se dedican al mítico torero de Ronda Pedro Romero, en la primera semana de septiembre, destacando de entre los numerosos actos que se celebran las famosas Corridas Goyescas, en las que los toreros se visten tal y como Goya los inmortalizó en sus célebres grabados.

Se puede llegar a Ronda desde la Costa del Sol (Marbella) o Sevilla por la carretera comarcal C-339, distando de la capital andaluza 133km. De  Ronda parten numerosas carreteras que la comunican con los pueblos de la comarca. Dispone asimismo de estación de ferrocarril (Bobadilla-Algeciras) y líneas de autobús hacia las principales capitales; Málaga y Sevilla.

Picture

Si necesita más información sobre algún tema por favor contacte con: citronda@ctv.es