DESCRIPCION
Iniciamos la ruta desde el popular Barrio de
Padre Jesús, situado junto al río Guadalevín,
justo donde antaño se ubicó el barrio judío
de Ronda. La Fuente de los Ocho Caños y la
Iglesia de Padre Jesús, desde donde el
Jueves Santo parte en solemne procesión la
Hermandad de Nuestro Padre Jesús y la Virgen
de los Dolores, marcan la salida hacia la
calle Real, atrás queda el patio de Santa
Ana, en cuyos alrededores tantas películas
se han rodado, sino, pasaros por el Bar Los
Caños y encontrareis un fondo documental
fotográfico de primer orden.
Al finalizar
la calle, torcemos a la derecha y nos
encaminamos a la calle Molino Alarcón,
varias cuadras de caballos jalonan el
descender hacia el Hoyo del Sanz, desde
donde se otea una magnífica panorámica de
las murallas de Ronda; cruzamos el Puente
Arabe y dejamos la entrada a los Baños
Arabes a nuestra izquierda, éstos son uno de
los mejores conservados de España,
prosiguiendo nuestro caminar, pasaremos
junto al Hotel Alavera, para dejar ya las
edificaciones y comenzar a caminar por un
carril terrizo, aún se mantienen en pie
varios lienzos de muralla de los que fue una
primera línea defensiva, de las tres con las
que contaba la ciudad antes de la conquista
de Ronda por los Reyes Católicos en el año
1485. Bajo uno de los muros hay construido
un altar donde muchos creyentes acuden a
rezar para curar sus males físicos y
espirituales.
Dejamos atrás
los restos medievales y ahora pasamos junto
al taller de cerámica de la familia Segura,
tras un descenso pasearemos junto al arroyo
de las Culebras, que no presenta un aspecto
muy saludable, a pesar del esfuerzo de
muchos escolares rondeños que han realizado
importantes repoblaciones en las riberas de
dicho río; en poco tiempo nos toparemos con
la carretera de Ronda a San Pedro, justo
frente a donde nos encontramos, parten
varios carriles, tomaremos de los que no
están cerrados, el de en medio, que sube en
una pronunciada cuesta hasta llegar a una
plaza en las últimas casa del Barrio de San
Francisco, hasta entonces habremos recorrido
algo menos de 2 km.
Punto de fuga
nº 1 desde la plaza parte a la izquierda un
carril que se conoce como el de la Fuente de
San Acacio, un par de kilómetros arriba y
tras pasar por la Viña de Arcadio, se llega
a una altiplanicie, desde donde se tienen
bonitas perspectivas de la ciudad de Ronda.
Nuestra ruta
discurre por la calle que a la izquierda
conecta con la calle San Francisco, ésta la
tomamos hacia arriba , hasta llegar al
Convento de San Francisco, lugar donde los
Reyes Católicos situaron su campamento antes
del asedio a la ciudad; destacable es la
puerta de entrada al convento, de estilo
Isabelino.
Bien, pues
dejamos el convento, hoy escuela de San
Francisco, a la derecha y seguimos por el
carril asfaltado, el patio del colegio,
queda atrás y otra vez abandonamos el pueblo
para adentrarnos en el campo; a 3 km. del
inicio de la ruta, el carril se vuelve de
tierra y a un lado y otro van quedando los
cortijos y chaleses, entre un paisaje
adornado por el colorido de los árboles
frutales y otros como almendros, olivos,
pinos, encinas, retamas, etc... en el km.
3,9 de recorrido, hallamos una hornacina
adornada de ramos de flores y flanqueada de
adelfas, con la imagen de María Auxiliadora,
a la que en Ronda se tiene mucha devoción,
es procesionada por las calles del centro,
el día 24 de Mayo; este hito será
importante, ya que el carril que de aquí
parte a la derecha, nos servirá de regreso a
la ruta.
Seguimos por
el camino principal y a 4,3 km. obviamos un
carril a la izquierda, 200 m. más adelante,
desembocaremos en el Pilar de Cartajima,
ecuador de esta ruta.
El agua que
mana de este pilar, es muy codiciada por los
rondeños-as que vienen hasta élla para
llevar a sus casas tan preciado don.
Desde el pilar
parten dos caminos, uno a la izquierda
cruzando el arroyo y otro a la derecha, que
sube paralelo al antes citado arroyo; ambos
marcan los siguiente puntos de fuga.
Punto de fuga
nº 2, consistente en tomar el carril de la
izquierda, pronto se convierte en senda, que
conecta con el cortijo del Canalizo, de aquí
es posible subir hasta la cumbre del cerro
Armola, de 1.400 m. de altura, en total
desde el Pilar de Cartajima hasta esta
montaña, pueden haber unos 5 km. de dura
subida.
Punto de fuga
nº 3, tomar el carril de la derecha, 1 km.
más arriba finaliza y hay que tomar una
senda, se pasa por una angarilla, el camino
va encorsetado entre vallados hasta el
acueducto de la Fuente de la Arena y tiene
salida al cortijo de la Yerbabuena y la
carretera de Algeciras, justo al punto de
fuga nº 1 de la Ruta nº9.
Retomamos el
recorrido y desandamos hasta la hornacina de
la Virgen, tomamos el carril de la
izquierda, en sus márgenes crecen multitud
de plantas como coscojas, relojes, zumaque,
estepas, quejigos, rosales silvestres,
amapolas, yedras, zarzaparillas, etc..., así
llegamos hasta la Casa de la Luna, desde
donde el carril se convierte en senda. Ésta
se une a otra, que tomamos a la derecha y
que circula junto al tendido eléctrico,
justo al pasar junto a uno de ellos la senda
se transforma de nuevo en carril, desde aquí
se aprecia hacia el oeste, la Sierra de las
Nieves y las manchas oscuras
correspondientes a los bosques de pinsapo,
en la torreta no es difícil ver a una pareja
de cernícalos esperando ver pasar acaso,
algún roedor.
Nos queda
superar otra cuesta, para llanear de nuevo
entre olivos y almendros, ya se intuye la
cercanía de Ronda, tras dejar un lujoso
chalet a la derecha, pasa un camino que
conecta a la altura del patio del colegio de
San Francisco, nosotros continuamos por el
carril que viene a parar a una calle
asfaltada, siguiendola salimos a la
carretera de Algeciras, frente a nosotros y
a un lado y otro, dos carriles, el de la
izquierda lo conocemos, es el que lleva al
Tajo del Abanico, Ruta nº 9.
El de la derecha, es el que conduce a la
Iglesia rupestre de la Virgen de la Cabeza,
Ruta nº 8
Desde el inicio de este paseo hasta donde
nos encontramos, hemos recorrido un total de
7,4 km.