Rutas por la Serranía de Ronda

 La  Serranía Los Pueblos Parques Naturales Rutas de Senderismo Donde Dormir Donde Comer Qué Ver

Qué Hacer Qué Comprar Servicios Agenda Libro de Visita Mapa Web Contactar Foro

“La información que aparece sobre esta ruta de senderismo solo pretende dar a conocer la misma.
El texto fue escrito hace ya algún tiempo y puede que no esté actualizado”

“Si desean realizar la ruta es recomendable contrastar la información, utilizar guías técnicas especializadas
y no basarse sólo en esta información”

 
Rutas por la Serranía de Ronda
Título: Al Tajo del Abanico
Zona: Meseta de Ronda
Autor: Rafael Flores Domínguez
 
Es un bonito recorrido por una de las zonas más recónditas de las cercanías de Ronda, donde la simbiosis entre medio y hombre, ha dado como resultado un paraje con una vegetación representativa de lo que debió ser el paisaje de la meseta de Ronda; por el contrario, el arroyo de Sijuela presenta un aspecto desalentador debido a la cercanía del desaparecido vertedero incontrolado de Ronda.

Como punto de partida escogeremos la Puerta de Almocabar, en el barrio de San Francisco; la fuente que mana junto a la muralla puede servirnos para proveernos del líquido elemento.

Seguimos por la calle Torrejones, dirección a la carretera de Algeciras; al salir de Ronda veremos a la derecha un torreón pétreo con una cruz en lo alto, le llaman el Predicatorio, según dicen en este lugar el fraile gaditano, Fray Diego José, predicaba al pueblo de Ronda; lo cierto es que dicha torre servía de pilar a la conducción de agua que por el sistema de acueducto mediaval, suministraba agua a la ciudad de Ronda, desde la fuente de la Arena. Del fraile antes citado, decir que sus restos reposan en una urna, en la Iglesia de la Paz, sede canóniga de la Virgen de la Paz, patrona de Ronda y a la que el beato tenía especial veneración.

Prosiguiendo el recorrido y a escasos 100 m. de la torre del Predicatorio, estaremos atentos a un par de carriles que parten a la derecha; el primero esta señalizado con un panel que indica el camino a la Iglesia Mozárabe de la Virgen de la Cabeza, es el inicio de la ruta 8; nosotros tomaremos el otro, que parte junto a una casa, como hito nos puede servir un pinsapo que crece en el jardín. Este camino es conocido como el de Sijuela y en su inicio coincide con la antigua colada del camino de Cortes de la Frontera; a sus márgenes se expande una verde alfombra de olivos; a poco menos de 1 km. desde que se inició el carril y tras un descenso parten a la derecha un par de carriles que no debemos tomar; el paisaje de olivos es substituido por los encinares y quejigos, sí la ruta la realizamos en primavera nos sorprenderá la amplia gama de flores que jalonan el carril, entre ellas destacan los gordolobos, las amapolas, los rosales silvestres, las estepas, genistas, etc... así como el trinar de diversas especies de pájaros cantores; entre tan bucólica estampa y tras dejar algunos carriles privados a nuestra derecha, llegamos junto a la fuente de Santa Isabel, desgraciadamente su acceso está prohibido.

Por la margen izquierda del camino encontramos espectaculares cortados de roca en los que es frecuente ver aves rapaces y aviones roqueros que en éllos se cobijan; existen un par de covachas en la pared, son de poca profundidad, la más conocida se llama cueva de los Aviones. La roca es de composición arenisca con caliza y se denomina molasa, de élla se han desprendido algunos bloques entre los que discurre el camino, la vegetación es abundante destacando los quercus y el matorral de ribera.

Cuando pasemos junto a un cortijo que se halla adosado a una torre de piedra de origen mediaval, (de esas características existen varias torres en los alrededores de Ronda, al parecer eran utilizadas como almacén de cereales.) llegaremos a una pequeña explanada donde termina el carril; pasamos por la angarilla, cuidando de volver a cerrarla, continuamos por una trocha que se dirige hacia un desfiladero, a menudo aparecen los restos de una antigua calzada empedrada, según algunos romana, aunque por sus características pensamos que es de época mediaval.

Junto al camino, a la derecha en dirección al arroyo de Sijuela, existe una curiosa piedra que por su forma de "abanico", da nombre al lugar; este es un buen lugar para sacar fotos.

El camino empedrado ha dado origen a infinidad de leyendas entre el pueblo, una de las cuales hace llegar su origen a los romanos y sitúa en el desfiladero alguna emboscada del líder lusitano Viriato; no existen pruebas de tal hecho.

Tras atravesar el desfiladero se encuentran junto a la pared unas covachas que hacían la vez de refugio para los pastores; algo más adelante cruzamos el arroyo cubierto por un espesísimo matorral de adelfas, la única nota negativa de este paraje es la extrema suciedad que presenta el lecho del arroyo, debido a la cercanía del antiguo e incontrolado vertedero de basuras de Ronda.

Nuestro recorrido finaliza junto a la cueva del Abanico, reconocible por ser una gran concavidad poco profunda, donde el cromatismo de la piedra producida por el constante goteo de agua, pone una alucinante nota de color. En la pared, frente a la cueva se pueden apreciar los efectos erosivos que ocasiona el arroyo en épocas de crecida; algo más arriba de este lugar, el arroyo de Sijuela recibe por su izquierda un torrente tributario formado por los arroyos de los Chopitos y del Pozo de Abajo.

Este paraje ha sido inmortalizado por la gran pantalla, en el rodaje de la ópera "Carmen", cuyo protagonista principal fue el magnífico tenor español, Placido Domingo. 

 

Punto de fuga nº 1,consistiría en remontar el arroyo de Sijuela, a la izquierda, hasta llegar a unos llanos junto a la carretera A-369 Ronda- Algeciras; donde están las ruinas de la casa de peones camioneros, proseguimos por el asfalto, dirección a Ronda en el tramo de la vía, llamado por los rondeños como “Cuesta de los coches que suben solos”; ¿ por qué?, sí observas bien, el trazado de la carretera desciende hacia donde estamos; pues bien, prueba a hechar agua y comprobarás como ésta sube en vez de bajar. Todo parece ser según los técnicos, un defecto óptico, aunque la imaginación de muchos, sitúan bajo la carretera una estación espacial de alienígenas. 

Desde las ruinas y remontando la carretera, encontramos a 500 m. un par de carriles a la derecha, que tomando uno de éllos, nos dejarían junto al cortijo de la Yerbabuena, desde este bajaríamos por el camino que corteja al arroyo y al acueducto de la Fuente de la Arena, para finalizar en el Pilar de Cartajima, que conoceremos en la ruta 10. 

 

MODALIDAD: preferentemente a pie o en bicicleta de montaña.

 

GRADO DE DIFICULTAD: Bajo, Medio si proseguimos por el punto de fuga nº 1.

 

ÉPOCA RECOMENDADA: Todo el año.

 

CONSEJOS ORACTICOS:

Lleva agua, es un cómodo paseo a pie, que se vuelve algo máscomplicado si realizamos la ruta siguiendo el punto de fuga nº 1, ya que hasta la caseta de peones camioneros no hay camino; para la bicicleta solo hay posibilidades hasta la cueva del Abanico; ademásdesde el cortijo de la Yerbabuena, la trocha discurre por un camino vecinal estrecho, entre vallados que limitan las fincas.

PUNTOS DE FUGA: nº 1 al Pilar de Cartajima. ( Ruta nº 10).

 

Volver al inicio

 

 


 

 

Volver al inicio

Agradecimiento a Pasos Largos

Información cedida por la Asociación de Senderismo de la Serranía de Ronda "Pasos Largos"

www.pasoslargos.com

Si necesita más información no dude en contactarnos: info@serraniaronda.org

C/Molino 6 B 29400 Ronda ( Málaga) Spain

Tel/Fax: +34 952870739 Web: www.serraniaronda.org