Rutas por la Serranía de Ronda

 La  Serranía Los Pueblos Parques Naturales Rutas de Senderismo Donde Dormir Donde Comer Qué Ver

Qué Hacer Qué Comprar Servicios Agenda Libro de Visita Mapa Web Contactar Foro

“La información que aparece sobre esta ruta de senderismo solo pretende dar a conocer la misma.
El texto fue escrito hace ya algún tiempo y puede que no esté actualizado”

“Si desean realizar la ruta es recomendable contrastar la información, utilizar guías técnicas especializadas
y no basarse sólo en esta información”

 
Rutas por la Serranía de Ronda
Título: Subida a los Tajos Lagarín y Las Grajas
Zona: Sierra de Grazalema
Autor: Rafael Flores Domínguez
 
TRAZADO: Circular.
DISTANCIA: 4 kms. aproximadamente.
GRADO DE DIFILCUTAD: Bajo-Medio.
ALTIMETRIA:

DATOS DE INTERES:
El Gastor es una bonita población de la sierra gaditana, escondida de la carretera A- 376 (Sevilla-Costa del Sol) y protegida a modo de niña mimada por el magnífico macizo que forman los Tajos Lagarín y Las Grajas.

El Gastor es, quizás, la más desconocida de las poblaciones que forman la “Ruta de los Pueblos Blancos”, un desmerecimiento, a mi entender, injustificado. Pocas o casi ninguna son las publicaciones turísticas, de naturaleza o de senderismo que se encargan de ofrecer las muchas riquezas y maravillas que atesora.  

Entre sus fiestas tradicionales, la más conocida y famosa es la del Corpus Christi, cuando las calles y plazas se engalana de flores, siendo muy concurrido el pueblo por gentes de toda la comarca; otro aspecto etnográfico destacable es la “Gaita Gastoreña” un instrumento  endémico de esta población. 
Pero viniendo al caso el asunto de las singularidades y peculiaridades de cada zona, lo que a un servidor le llama más la atención de este lugar es el precioso y desconocido paraje de los Tajos Lagarín y Las Grajas, merecedor sin duda alguna, de estar incluido en los límites del cercano parque natural Sierra de Grazalema. Sus bosques de pinos y encinas, su flora, la colonia de buitres y los restos prehistóricos  dan pie a tal aseveración.

ÉPOCA RECOMENDADA:  Todo el año, excepto los días calurosos del verano.

A la entrada del pueblo  tomamos un carril a la derecha, con una señal indicativa a “Los Algarrobales”;  en  pocos metros  pasamos junto al área  recreativa de La Ladera,  este será el punto de partida  de la ruta.

Bordeando el área recreativa por su derecha, sube un carril que pasa junto a una casa-depósito de aguas, este camino se convierte al momento en senda y discurre en subida entre vegetación de pinos, encinas, olivillas, lentiscos y otras plantas típicas del bosque mediterráneo.

Poco después nos topamos con otro sendero, seguimos por el ramal izquierdo, ahora por un camino más suave y bajo la sombra de los enormes pinos, concluye la senda en una zona llana y junto a una enorme era de piedra flanqueada de enormes retamas. Desde este lugar ya es visible arriba los cortados calizos que dan lugar a la cumbre del Tajo Lagarín, antes de proseguir, nos asomaremos al cercano mirador de El Tajillo, con magníficas vistas al pueblo y a los campos agrícolas que la rodean; un panel informativo nos habla de cómo el monte estuvo primitivamente poblado de encinas, siendo adehesado posteriormente, la actividad de carboneros y la necesidad de campos para cultivar los tan preciados  cereales tuvieron resultados lamentables en las laderas de la montaña, con graves problemas de erosión en los meses de fuertes lluvias.

Hace no mucho tiempo, todas las faldas de la montaña fueron repobladas de pinos y ya incluso algunas pequeñas encinas vuelven a ocupar los terrenos que nunca debieron perder.
Situados de nuevo en la era, buscaremos un vallado metálico  subiendo y a la izquierda, cuando veamos una angarilla que da paso al cortijo de La Sierra, la tomaremos y nos dirigiremos hacia la vaguada que separa a la izquierda el Tajo de Las Grajas y a la derecha el Tajo Lagarín; abajo vemos el cortijo del Charcón, que ya conoceremos a la vuelta.

Ascendemos por esta zona rala de vegetación a través un minúsculo carril hasta alcanzar el puerto que separa ambos cerros, el lugar es conocido como Los Retamales; ahora por el camino más lógico emprendemos la subida al Tajo Lagarín, las encinas se aferran en los cortados calizos y colonizan en pequeños bosquetes las zonas más inaccesibles.

Una vez en la cumbre, las vistas son sencillamente espectaculares, bajo nosotros el pantano de Zahara-El Gastor, el macizo de la Sierra del Pinar, con el San Cristóbal y el Torreón, máxima altura de Cádiz con 1654 m.; la sierra del Endrinal con el Simancón y El Reloj, la Sierra de Lijar y Algodonales, el rio Guadalete, la Sierra de Libar, Olvera, etc...

Descendemos hasta Los Retamales e iniciamos la ascensión al Tajo de Las Grajas; lo mejor es subir junto a los cortados que miran al  Este, antes habremos dejado a un lado las ruinas del antiguo cortijo de La Sierra. Bajo los barrancos planean los buitres y otras aves como chovas, grajillas, aviones roqueros, cernícalos, etc;  igualmente crecen prolíficamente los acebuches, cornicabras, retamas, quejigos, encinas, etc.

La cumbre es una enorme meseta pedregosa cortada a pico por toda la zona, excepto por la cara noreste, lo mismo ocurre en el Tajo Lagarín. La situación de estos cerros es de lo más estratégico, son  vigías de entrada y salida de Las Serranías de Ronda y Grazalema al valle del Guadalquivir y comarca de La Campiña; nos pareció adivinar restos de una torre de vigilancia en la misma cumbre del Lagarín.
Desde el Tajo de Las Grajas las panorámicas son igualmente increibles, frente a nosotros se alzan las dos cumbres del Cerro Malaver y al fondo se adivina la línea de montañas del cercano parque natural Sierra de las Nieves.

El regreso pasa por descender hacia el cortijo del Charcón, deshabitado pero en buen estado de conservación; a la derecha del cortijo y bajo una enorme encina oteamos un vallado de madera, en ese lugar se ubica el conocido entre otros nombres, como dolmen del Charcón; es el mejor conservado de la comarca.

Retomamos la bajada desde el cortijo pasando junto a una chopaleda y un enorme pilón;  el carril desciende entre los pinares de la izquierda y los huertos y frutales de la derecha, pronto afluimos al carril de Los Algarrobales.  

Nos topamos con unos viejetes del pueblo que caminan plácidamente en la tarde primaveral y los abordamos para preguntarles sobre algunas dudas toponímicas, gustosamente nos resuelven y explican con todo lujo de detalles las incertidumbres planteadas;  continua la charla animosamente... escena serrana y andaluza.
Fin de la ruta.
 

PLANO DE LA RUTA:

Volver al inicio

 

 


 

 

Volver al inicio

Agradecimiento a Pasos Largos

Información cedida por la Asociación de Senderismo de la Serranía de Ronda "Pasos Largos"

www.pasoslargos.com

Si necesita más información no dude en contactarnos: info@serraniaronda.org

C/Molino 6 B 29400 Ronda ( Málaga) Spain

Tel/Fax: +34 952870739 Web: www.serraniaronda.org