TRAZADO: lineal.
MODALIDADES: A pie, en bici de montaña o a caballo.
DISTANCIA: 21 Km.
GRADO DE DIFICULTAD: Medio.
ESQUEMA ALTITUDINAL:
DATOS DE INTERES:
Esta ruta discurre por las zonas de mayor altura
del Valle del Genal, lo que nos permite gozar en
todo momento de hermosas panorámicas, además de
poder hacernos una idea de conjunto de la totalidad
del Genal y de Sierra Bermeja .Podemos conectar con
otros lugares de interes.
ÉPOCA RECOMENDADA:
Todo el año.
Pujerra es una
bella población situada en el Alto Genal, rodeada de
una naturaleza espléndida, donde los castaños
pincelan la trama más humanizada entre tan lujuriosa
vegetación. Para llegar hasta el pueblo, hemos de
tomar la carretera A-376 Ronda-San Pedro de
Alcantara; a unos doce kilómetros de Ronda y junto a
la
Estación de Servicios de la Ventilla, parte la
carretera local MA-527 a Igualeja y Pujerra.
Situados
en el pueblo hemos de buscar la calle Jubrique, una
vez fuera de la población comenzamos a discurrir por
un carril en perfecto estado, donde algunos castaños
de impresionantes dimensiones, conviven con
alcornoques y algunos rodales de pinos radiata; en
la margen derecha del camino, un herrumbroso puesto
de helados irrumpe cuan trazo picassiano en el
paisaje.
Km. 2,7 pasamos
junto a las instalaciones de la cooperativa de
castañas “El Genal”; unos cientos de metros después,
encontramos un cruce de caminos; el carril de la
izquierda sube, dejando a su derecha la finca de
Los Remedios de Majallana, hasta el Puerto de Juan
Agustín; desde donde es posible conectar con la
carretera de Ronda-San Pedro a la altura del Puerto
de La Allanaillas.
Nosotros
continuamos por el carril derecho que atraviesa
ahora unos terrenos más deforestados, algunos
eucaliptos fueron sembrados junto al camino para
sujetar los taludes dada la pendiente. A los 5,5 km
de recorrido obviamos un carril a la derecha. Por
norma y como en otras rutas de esta zona, hemos de
seguir el camino principal, ya que estos carriles
son utilizados por los naturales para desplazarse de
un lugar a otro, normalmente en cruces de cierta
duda, suelen existir indicaciones verticales.
Km. 5,6 llegamos a
un alto, en la finca denominada Casa Pera, donde se
ha habilitado un espacio como base de helicópteros,
desde este lugar se aprecian magníficas vistas al
Valle del Genal y a sus pueblos; a los 6,3 km del
inicio pasamos junto a una fuente depósito, algo mas
adelante un cortafuegos sobre el bosque de pinos nos
abre una panorámica a vista de pájaro de la
población de Juzcar; el cerro que circundamos es el
Jardón, de 1158m.
Km. 7,8 tomamos el
cruce de la izquierda, el otro ramal conduce a una
balsa contraincendios y nos posibilita conectar con
Juzcar o Faraján pasando antes por el rio Genal en
la zona denominada Virgen del Moclón, donde se
celebra la romería en honor a la patrona de Juzcar;
si es verano también podemos darnos un chapuzón en
el charco.
El pino va
perdiendo protagonismo y es curioso observar como
encubierto en estos umbríos bosques, crece un
alcornocal que ahora va recuperando antiguos
predios. Km. 11 en el cerro de La Fuente del
Corchito encontramos una estación meteorológica y
damos a la otra vertiente que nos brinda vistas al
Mediterráneo, al fondo perfectamente se distinguen
las montañas norteafricanas del Atlas, los
alcornoques cada vez son más numerosos; pronto
pasaremos por el Puerto del Chaparral, desde aquí
parte un camino a la finca de La Raijana.
Comenzamos una
bajada decidida, bordeando el cerro del Canalizo
entre pinos y la presencia de rocas bermejas o
peridotitas; cercanos a los 14 km. de recorrido
proseguimos por el carril de la izquierda, poco
después dejamos a un lado otra base de helicópteros,
para al fin en el km. 15,3 conectar en el paraje de
Las Aguzaderas, con la carretera MA-536 de Jubrique
al Puerto de Peñas Blancas y Estepona.
En este punto
podemos conectar con la ruta al Charco Azul,
descrita en la revista El Genal nº 6, (ahora La
Serranía).
Tomamos dicha
carretera a la derecha, tras otros 5 km largos
llegamos a Jubrique, Puerta de la Serranía; aun se
recuerda la febril actividad de los alambiques de
aguardiente que dieron justa fama a este pueblo de
traza morisca. Muchos conocen todavía a Jubrique
como Jubriquillo del Aguardiente.
Recientemente se
ha puesto en funcionamiento el hotel de montaña Taha
Baja, situado en el mismo pueblo.
PLANO DE LA RUTA: